
Mojito News reproduce el cuento «Pájaros prohibidos» del escritor Eduardo Galeano, incluido en su libro Mujeres, antología publicada por la editorial Siglo XXI.
1976. Libertad
Los presos políticos uruguayos no pueden cantar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.
Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas.
-¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?
La niña lo hace callar:
-Ssshhhh
Y en secreto le explica:
-Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que traje a escondidas.

Eduardo Galeano, escritor
El autor del cuento «Pájaros prohibidos» nació en Montevideo, Uruguay (1940-2015). En esa ciudad fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En Buenos Aires, Argentina, fundó y dirigió la revista Crisis. Perseguido por la disctadura militar estuvo exiliado en Argentina y España, desde 1973; a principios de 1985 regresó a su país y residió en Montevideo hasta su muerte.
Es autor de varios libros, traducidos a más de veinte lenguas, y de una profusa obra periodística. Recibió el Premio Casa de las Américas (1975 y 1978), y el Premio Aloa, de los editores daneses, en 1993. La trilogía Memoria del fuego fue premiada por el Ministerio de Cultura de Uruguay y recibió el American Book Award Washington University, USA en 1989.
SUSCRÍBETE A MOJITO NEWS

La receta de mojito: Prepara tu coctel clericó (+18/Refrescante)
A Eduardo Galeano, autor del cuento «Pájaros prohibidos», lo celebramos en Mojito News con un clericó, coctel tradicional uruguayo que gustaba compartir con sus amigos. Esta bebida refrescante es una mezcla de frutas con vino tinto o blanco y su receta se ha extendido a las cartas de bares de Paraguay y Argentina.
- En una jarra prepara una limonada con medio litro de agua, 6 cucharadas de azúcar blanca y el jugo de 6-7 limones.
- Lava y corta en cuadros pequeños las frutas (melón, peras, manzanas y duraznos en almíbar).
- Agrégales la limonada, 4 onzas de vodka y media botella de vino tinto o blanco.
- Añade hielo al gusto y sirve en copas o vasos con una cucharada de frutas.
Me encantó que compartieras a Galeano; y a ese trago le llamo sangría de frutas, gracias Félix, Galeano muy necesario en estos tiempos, está ahí, a la mano, y a veces no lo alcanzamos, abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay camino, pero Bukoswski hace su alquimia y encuentra el suyo propio.
Me gustaMe gusta