Festejo de la barbarie

A diferencia de España, el 12 de octubre no es un día de fiesta feliz en América Latina. Para explicar el motivo bastarían dos citas del diario de Cristóbal Colón. Unas breves palabras que valen por todas las investigaciones realizadas sobre la colonización y la barbarie española en el llamado «nuevo mundo».

Escribió el navegante: «Los indios son tan ingenuos y desapegados de sus posesiones que nadie que no los haya visto podría creerlo. Cuando les pides algo que tienen, nunca dicen que no. Al contrario, ofrecen compartirlo con cualquiera». Esa visión sobre los «conquistados» lo lleva a una conclusión reveladora: «Harían muy buenos sirvientes… Con cincuenta hombres podríamos subyugarlos a todos y hacer con ellos lo que queramos».

Esta forma de pensar no es exclusiva de Colón, sino que ha perdurado en el tiempo y tiene uno de sus hitos más mediáticos en el pasaje insolente del Rey Juan Carlos I de Borbón, cuando le gritó al presidente Hugo Chávez «¿Por qué no te callas?». En esas cinco palabras, pronunciadas en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado (Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2007), se resumía el sentir histórico de la corona española frente al indio Americano.

El origen de aquel rifirrafe entre Chávez, Zapatero y el Rey habían sido las palabras del presidente venezolano, quien acusó al expresidente José María Aznar de fascista, por apoyar el golpe de Estado de 2002 en su contra. Catorce años después, Aznar vuelve a protagonizar otro acto de injerencia y de irrespeto a los latinoamericanos. Hace muy pocos días, durante la Convención Nacional del Partido Popular (PP), en Sevilla, hizo hasta lo imposible por emular a sus compatriotas Hernán Cortés, Diego Velázquez de Cuéllar y Francisco Pizarro.

El expresidente Aznar tomó como punto de partida una carta enviada al Rey de España y al Papa Francisco por el presidente de México, a propósito del bicentenario de la independencia. Andrés Manuel López Obrador había pedido al gobierno español y a la iglesia católica que se disculparan por los «agravios cometidos contra los indígenas». Aznar, entre risotadas de militantes del PP, justificó aquella barbarie: «Si no hubiesen pasado una serie de cosas, López Obrador no estaría ahí, ni se podría llamar como se llama, ni podría haber sido bautizado, ni podría haberse producido la evangelización de América».

No conforme con esa reducción oportunista de la historia, Aznar añadió su burla irrespetuosa: «Dice usted que España tiene que pedir perdón, ¿y usted cómo se llama? Andrés, por parte de los aztecas. Manuel, por parte de los mayas. López, eso es una mezcla entre azteca y maya… Y Obrador, de Santander». 

Esa disquisición sobre nuestros orígenes ya había sido resuelta en una observación de Simón Bolívar que Aznar no habrá leído jamás: «Es imposible asignar con propiedad a qué familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros».

El 12 de octubre, fecha en que España festeja el Día de la Hispanidad y que en América se denominó durante muchos años como Día de la Raza, ha comenzado a tener otros significados más cónsonos con la barbarie colonizadora. Los argentinos celebran el Día de la Diversidad Cultural Americana; los bolivianos el Día de la Descolonización; los chilenos el Día del Descubrimiento de Dos Mundos; los venezolanos el Día de la Resistencia Indígena… No conmemoran la llegada de los españoles a América, sino a los pueblos que habitaban el continente. No recuerdan al colonizador, porque el indio mancillado perdura en la memoria.

SUSCRÍBETE A MOJITO NEWS


Encubrimiento de América, un tema de Pedro Guerra interpretado por Silvio Rodríguez


«El que sea dueño de la isla de Cuba tiene asegurada la llave del Nuevo Mundo».

Felipe II

«En circunstancias especiales, el hecho debe ser más rápido que el pensamiento».

Hernán Cortés

«Los efectos de la conquista y la humillación posterior rompieron en pedazos la identidad cultural y social alcanzada por los indígenas».

Eduardo Galeano

«No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles».

Simón Bolívar

ENVÍA DINERO SEGURO A CUBA Y PAGA LO JUSTO TRASTIENDA.SHOP

La receta de mojito: Prepara tu canchánchara (+18/Mambí)

La canchánchara es considerado el primer coctel de la historia de Cuba. Sus orígenes se remontan a las luchas por la independencia de la isla y se dice que los mambises (soldados del ejercito insurrecto) lo tomaban como un trago nutritivo y tonificante, pero muchos le atribuían poderes sobrenaturales para triunfar en los campos de batalla.

Ingredientes

  • 15 ml Miel de abeja
  • 15 ml Jugo de limón
  • 45 ml Aguardiente de caña
  • Agua caliente
  • Hielo

Preparación

Verter en el recipiente la miel, el agua caliente y el jugo de limón. Revolver para disolver la miel. Agregarle el aguardiente y el hielo. Revolver nuevamente y… a disfrutar. ¡Salud!

5 comentarios en “Festejo de la barbarie

  1. El encuentro de dos civilizaciones donde la maldad y la ambición superaron a la inocencia y la bondad.
    No nos descubrieron …ya estábamos ahi.
    Gracias FL.
    Es bueno amanecer de lunes en la bar.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s