El mundo fuera de foco

El 2022 comenzó torcido y urge enderezarlo. Nuevas oleadas de COVID19, inflación en las cuatro esquinas del planeta y noticias cansinas sobre la debacle logística y de suministros. Los efectos devastadores de dos años de pandemia se convirtieron en la pesadilla de gobiernos, ministerios de economía y bancos centrales. Hay una acción que parece común más allá de sistemas políticos y fronteras: endurecer las políticas monetarias para contener el alza de precios que pulveriza los salarios y el poder adquisitivo de la gente.

Una lucecita intermitente se asomó en 2021 al final del túnel, pero la recuperación económica ha vuelto a ponerse en riesgo. El repunte de la pandemia después de las navidades, con la explosión de la sexta ola y la posibilidad de que surjan otras variantes virulentas invulnerables a las vacunas, nos devuelven al indeseado escenario de la incertidumbre. Ahora suenan irresponsables los mensajes alegres de «hemos derrotado a la pandemia» o «vamos a convivir con el virus». Ni lo uno ni lo otro. Las estadísticas suben y las emociones bajan.

Cualquier fotografía del 2022 no pasa de ser una imagen abstracta de la realidad. En el encuadre se disputan un espacio la evolución de la pandemia, el impacto de la geo-estrategia en la política económica, el ensayo y error de los planes de recuperación, el espíritu de la transformación y resiliencia, así como dos temas que intentan colocarse a codazos: la transformación digital y la transición ecológica. En esa instantánea del mundo también se reflejan los contornos oscuros de las incógnitas. Las preguntas sin respuestas suelen causar preocupación y ansiedad. De esos dos estados nace uno peor: la inseguridad.

Ahora mismo, ya casi a mitad de enero, la incógnita recurrente en casi todos los países está relacionada con la «transitoriedad de la inflación». Los gurúes de la economía global suponen que en la primavera descenderán los precios de las materias primas y los productos energéticos. Si esa previsión se cumple se podría estabilizar la producción de los suministros industriales y el transporte marítimo navegaría algo más relajado. Pero ese supuesto es incierto. Analistas y think tanks nos dijeron en 2021 que «el proceso inflacionista tenía una tendencia transitoria» y ahora rectifican y adelantan que «temen una mayor durabilidad».

Si la inflación se mantiene se frustra la recuperación. La ecuación es sencilla: de no producirse una bajada de precios se consolidará la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores y se reducirán más los ya famélicos márgenes empresariales… Las medidas que en algún momento fueron útiles para reflotar y evitar la quiebra de las empresas viables, ahora no funcionan para las que se han «zombificado» y no podrán hacer frente a sus deudas. Sin apoyos no podrán sobrevivir la  mayoría de las PYMES y es casi imposible que los grandes recuperen los números previos a la pandemia, sobre todo los sectores que se vinculan al turismo internacional.

Diez riesgos del mundo en 2022

Cada año, la consultora Eurasia Group, fundada en Nueva York en 1998, publica un informe de perspectivas en el que habla de los 10 principales riesgos que enfrentará el planeta y cuál es el panorama para el año que comienza. En esta ocasión advierten sobre «la falta de liderazgo que hoy caracteriza al mundo». Apuntan que las dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China, enfrentan divisiones políticas y obstáculos en materia comercial y económica que les impide maniobrar y tener el liderazgo en sus manos, algo que impacta de manera colateral al resto de países y economías. ¿De qué riesgos nos alertan?

1. Olvidémonos del COVID CERO: a finales de 2021 la variante ómicron demostró que aunque no está cerca el final de la pandemia, las vacunas disponibles han minimizado los riesgos de hospitalización y muerte. Eso hace pensar a los especialistas que en poco tiempo la pandemia se convertirá en endémica y comenzará a pasar la página de la enfermedad. La mala noticia es que ese escenario puede verse estancado ante la brecha de vacunación entre países ricos y pobres.

2. Mundo tecnopolar: el manejo de datos en un escenario cada vez más tecnológico plantea nuevos desafíos para el orden global. Según el informe, los estados se enfrentan a una nueva competencia de empresas tecnológicas que amenazan dicho orden: «Las compañías ejercen una forma de soberanía sobre una dimensión completamente nueva de la geopolítica: el espacio digital».El futuro está siendo moldeado por empresas de tecnología y proyectos descentralizados de blockchain y los estados no podrán detener esta tendencia. En el futuro cercano las personas pasarán más tiempo en el espacio digital y el desarrollo del «metaverso» magnificará los problemas de la gobernanza digital.

3. Elecciones parciales de EE.UU.: En el 2022 los estadounidenses irán a las urnas para las «elecciones de medio mandato», que renuevan parte del Legislativo y sirven como test para medir la popularidad del presidente Joe Biden, que cuenta actualmente con el control de ambas Cámaras, pero cuya imagen ha comenzado a desgastarse. De esos resultados dependerá que Biden opte a la reelección en 2024 o reviva la figura de Donald Trump. El riesgo de este hecho, advierte el informe, es que esta potencia mundial termine fragmentada por la división política y las demás economías paguen las consecuencias.

4. China puertas adentro: Aunque para el 2022 no se prevé crisis en las relaciones entre EE.UU. y China, el gigante asiático sí puede afrontar problemas internos que amenazarían con desestabilizar su política. Esto tendrá que ver con el enfoque del país ante la pandemia. Con su política de COVID CERO China se aisló y se cerró. Una decisión que afecta la logística mundial y ha llevado a que su población no tenga los anticuerpos suficiente ante nuevas variables como ómicron, que aumenta el riesgo de que el virus demore más en desaparecer.

5. Rusia: «Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia están al filo de la navaja», describe el informe de Eurasia Group. Señalan que Rusia está a punto de precipitar una crisis internacional, ya que el presidente Vladimir Putin ha amenazado con ruptura total de las relaciones con Occidente y con EE.UU. si se imponen nuevas sanciones contra Rusia por la situación en Ucrania. Ambos países han intercambiado advertencias, lo que podría derivar en un conflicto diplomático con consecuencias mundiales.

6. Irán: Aunque Teherán ha dejado abierta la puerta para un acuerdo, crece la crisis por los avances de su plan nuclear. Además de estancar las relaciones diplomáticas con Washington, persiste un escenario de presiones que aumenta los precios del petróleo y los riesgos de un conflicto de consecuencias globales.

7. Turquía: Existe el temorde que lasituación política-electoral arrastre a la economía y a la posición internacional del país a nuevos mínimos en 2022. En estos momentos el presidente Recep Tayyip Erdogan es menos popular debido a las cifras de alto desempleo, inflación al alza y a una lira débil y volátil.La mirada de Erdogan está puesta en la reelección en 2023, pero el impacto de sus políticas se hará sentir este año y los resultados pueden impactar negativamente en la geopolítica mundial.

8. Afganistán: Las fuerzas estadounidenses dejaron Afganistán en manos de una fuerza talibán extremista, desorganizada e inexperta. Bajo ese escenario, Estados Unidos tiene una intención muy limitada o capacidad para intervenir, y China ha mostrado poco interés, mientras Afganistán está volviendo a su posición anterior al 11 de septiembre: un imán para el terrorismo internacional.

9. Fuentes de energía: En 2022, los objetivos y avances en materia de descarbonización a largo plazo chocarán con las necesidades energéticas a corto plazo. Según Eurasia Group, «la tensión entre los objetivos ecológicos y la necesidad de mantener bajos los costos de la energía resultará políticamente tóxica este año, con un aumento de costos de la energía, una mayor volatilidad de los precios y una creciente presión sobre los consumidores para que cambien su comportamiento».

10. Empresas más expuestas: Aunque las marcas más importantes del mundo están obteniendo beneficios récord se enfrentan a pérdida de credibilidad, debido, entre otras cosas, a la alta exposición en las redes sociales, donde los consumidores juegan hoy un papel diferente. En este caso la amenaza de riesgo es para las empresas, frente al papel creciente del control social.

Epílogo  

El informe de perspectivas de Eurasia Group, como los horóscopos que sazonan las revistas del corazón, corre el riesgo de quedarse corto o excederse en sus predicciones. La situación actual del mundo es tan incierta que cualquier fotografía que intentemos hacerle quedará fuera de foco. Entramos a un 2022 difuso y pixelado, donde tendremos que aguzar la vista y dibujarnos un mejor horizonte.

SUSCRÍBETE A MOJITO NEWS


20 reglas para sobrellevar el 2022

El Dr. Mikhail Litvak es un psicólogo y psicoterapeuta ruso que ha escrito más de treinta libros sobre psicología práctica. Litvak enseña que «es esencial tener una mejor visión de ti mismo y de todo tu entorno: la felicidad y el éxito personal y profesional dependen en gran medida por la forma en que decidas vivir tu vida». Para demostrarlo ha escrito 20 reglas que reproducimos en Mojito News:

#1. La felicidad no se persigue porque está dentro de ti.

#2. Deja de necesitar del juicio de los demás para aprobarte a ti mismo. Siéntete satisfecho contigo.

#3. Toma el control de tu vida y olvídate de los permisos o las aprobaciones.

#4. ¡Madura! Los inmaduros suelen tener conocimientos pero no saben qué hacer con ellos y por eso pasan sus días criticando a los demás.

#5. Deja de querer sacar a todo mundo de tu vida, solo avanza y deja que el tiempo haga lo suyo.

#6. Deja de complacer a todos porque eso es imposible. Al final si lo logras sólo acabarás emocionalmente frustrado.

#7. Siempre paga por los favores recibidos. No vale la pena que en algún momento te hagan sentir mal o culpable de algo que se supone hicieron por ti de buena fe.

#8. Sé alguien con grandes cualidades y logros propios para que no te conviertas en alguien que solo sabe hablar mal de los demás.

#9La depresión es mala pero peor es reprimir tus emociones. Explora y trata de encontrar eso que te impulsa.

#10. Hablar con los amigos o las personas que nos caen muy bien es agradable, pero hablar con tus enemigos enseña más. Te haces consciente de tus defectos y de cosas que no tenías ni idea de ti mismo y que debes mejorar.

#11. Si eres alguien que disfruta de soñar despierto, asegúrate de fantasear solo con los sueños que puedas lograr. Mantén tus sueños reales o terminarás perdiendo tu enfoque y sintiéndote frustrado.

#12. Leer un libro siempre te beneficiará más que hablar con alguien superficial.

#13. No profundices en la vida de los demás, enfócate más bien en algo que te beneficie como la ciencia o la filosofía.

#14. Entiende que tu mayor enemigo eres tú. Cuando lo asumas podrás vencer a cualquier enemigo.

#15. Siempre habrá quien te critique, pero no debes prestar atención. Recuerda que cuando logres tus objetivos todas esas críticas no significarán nada.

#16. Sé más extrovertido y no temas relacionarte con los demás. Si no te conocen podrán pensar de forma positiva hacia ti.

#17. Grábate el hecho de que la soledad no es mala amiga. En ese momento creces emocional y espiritualmente, y hasta mejoras tu productividad.

#18. No hay lógica femenina o masculina, solo sabiduría.

#19. La felicidad aumenta cuando la compartes y haces feliz a otras personas. De hecho, comparte la alegría con tus enemigos también y hazles saber que te sientes muy bien.

#20. Aprende a vivir por ti mismo sin la necesidad de probarte frente a otras personas. De lo contrario, podrías pasarte el resto de la vida tratando de agradar a los demás.


Viva La Vida – Coldplay / Un himno a la vida, que transmite felicidad en estado puro: «Listened as the crowd would sing ‘Now the old King is dead! Long live the king!».

La receta de mojito: Aunt Roberta (+18/Acompañado)

El Aunt Roberta es considerado uno de los cócteles más fuertes del mundo y se recomienda no beberlo en solitario. Mezcla en una coctelera 60 ml. de ajenjo, 30 ml. de brandy, 30 ml. de vodka, 15 ml. de ginebra, 30 ml. de licor de mora y hielo picado. Sirve en una copa y disfruta, ¡esa noche será irrepetible! Para problemas grandes, cocteles fuertes.


EN TRASTIENDA.SHOP CUIDAMOS TU DINERO COMO SI FUERA NUESTRO

2 comentarios en “El mundo fuera de foco

  1. Pingback: Enero y los tambores de la guerra | Mojito News

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s